sábado, 5 de julio de 2008

Construcción del Sujeto Histórico desde el Paradigma emergente

El surgimiento de los Movimientos Sociales en Latinoamérica, se define como un proceso político, social de participación popular, fundamentado en el pensamiento revolucionario, el cual tiene como propósito fundamental la transformación política, económica y social de la sociedad, es decir; convertirse en sujetos colectivos capaces de promover o protagonizar cambios radicales en un determinado orden social.
En ideas expuestas por autores como Nachman (2004), Ferrari, Hinojosa y Pasmiño y Pereira (2004) entre otros, se evidencia un análisis detallado de los Movimientos Sociales que han venido emergiendo en América Latina entre ellos: Zapatistas en México, los Piqueteros en Argentina, el Movimiento Indígena en Ecuador y Bolivia, el Movimiento sin Tierra en Brasil y los Círculos Bolivarianos en Venezuela.
Estos Movimientos surgen como un alternativa de solución a problemas comunes como: necesidades de supervivencia, sumisión, explotación laboral, de género, ecológicos, resistencia a políticas neoliberalistas, defensa cultural, entre otros. En tal sentido, se pudiera decir, que estos Movimientos sociales sin perder su identidad, han tratado de trascender lo político y económico en búsqueda del bien colectivo, para obtener cuotas de poder y generar cambios en la sociedad. Tal como lo expresa Segovia y Valdés (1986: 9) “Los movimientos Sociales son el conjunto de expresiones organizativas populares que buscan la transformación del orden social, imperante sobre la base de un esfuerzo sistemático, articulado y sostenido para generar cambios”.
Al respecto Espinoza (1997: 17) señala: “No hay más fuerza poderosa que el despertar de la conciencia de los pueblos en su verdadero y auténtico destino histórico”. Entonces, corresponderá a cada ciudadano ser protagonista de los cambios sociales, recorrer el hilo trazado por los primeros pobladores de la nación, para reorientarla con pujanza y autenticidad, modelándose con los valores más preciados del pasado y del presente de su historia.
Asimismo, la Prof. Arleny Espinal, define los Movimientos Sociales como aquellos que poseen el espíritu revolucionario, gente que va en contra de la globalización, y las transnacionales, que buscan la unidad en la diversidad, y se constituyen sobre la base de una necesidad.
La razón de ser de los movimientos está sustentada en tres principios:
- Principio de Identidad, que relacionado con la forma de concebir el ser humano como un ente colectivo, con valores de solidaridad, cooperación, donde se concibe el mundo como un espacio que favorece la relación solidaria entre los seres humanos, la diversidad, la auto-organización y, sobre todo el amor. Es así, como los movimientos sociales se caracterizan por los siguientes rasgos ontológicos:
- La sociedad es un espacio para la cooperación y la solidaridad.
- Ver la libertad como la búsqueda colectiva , a fin de mejorar las condiciones posibles para la cooperación y la horizontalidad en las relaciones sociales.
- Predominio de la participación y protagonismo social del colectivo, donde el liderazgo es una condición de los grupos humanos.
- Principio de Oposición, se refiere al objetivo de la resistencia, es decir “contra quien se oponen”. En este caso “se oponen al llamado capitalismo” y su manifestación actual el “neoliberalismo”.
- Principio de Totalidad, por cuanto su acción va orientada a la defensa y consolidación de los espacios de autonomía de manera global, ampliando así su radio de acción e influencia cultural.

Desde la visión de los autores antes mencionados se puede afirmar que uno de los Movimientos Sociales de mayor trascendencia histórica es el Zapatista de México, que tiene como principio ideológico “Mandar obedeciendo”, lo cual indica ir más allá de la representatividad del líder, con el fin de responder al colectivo; Movimiento sin Tierra en Bolivia y Brasil que tienen como objetivo luchar contra los latifundistas logrando así titular una buena parte de las tierras en conflicto. Su lema es “La tierra es de quien la trabaja”. Además de luchar contra las transnacionales, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio y los Círculos Bolivarianos que tienen como misión: “Organizar la construcción del poder popular desde las bases bajo la premisa de “Todo el poder para el pueblo”.
Sobre las bases de las ideas expuestas cabe preguntarse ¿Cómo se construye el sujeto histórico?. El sujeto histórico se construye en la plenitud de sus atributos físicos y morales, cuando éste tome conciencia de pertenencia a su patria y asuma la necesidad de participar en los problemas que afecta al colectivo, es decir; ubicado preferentemente como factor positivo del trabajo de las comunidades, con garantía de sus derechos civiles y políticos, adoptando una posición crítica y reflexiva, capacitado para el trabajo productor mediante el dominio de las técnicas requeridas para el desarrollo técnico de la época, fomentando la cooperación y actuando al margen de los intereses políticos y partidistas, y luchando por el rescate de su identidad y de su cultura.
Sobre la base de estas características, desde la visión prospectiva del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, (2004) la formación del hombre implica el desarrollo de la conciencia, capacitación para luchar contra la explotación del hombre, por el hombre y para alcanzar con la liberación individual la liberación nacional. En la primera década del siglo XXI, se vislumbra ya, la formación de este nuevo hombre, aunque con muchas adversidades que afectan la mutación social.
Desde otra postura anterior, pero en el mismo orden de ideas, el prócer de la independencia cubana José Martí, afirmaba que la educación debía estar orientada a elevar la dignidad del hombre a través de su compromiso con los pobres de la tierra, pero además debía asumirse el compromiso con el progreso técnico que los pueblos de América requerían para salir del atraso que los hacía presa fácil de la dominación imperial.
Desde esta perspectiva, el maestro asume el principio de la socialización de la educación que persigue el propósito de insertar la escuela en el medio social de modo que el régimen de estudio y de trabajo del plantel se ordenen como mecanismos de acción social, proyectándose en consecuencia el aprendizaje en función colectiva. Por ello, la pedagogía robinsoniana concibe la noble misión de la escuela como un acto constructor de vida, formadora del nuevo ciudadano desde una pedagogía del diálogo, que rompa con el individualismo, la competencia, la dependencia y el autoritarismo y que implique levantar la consigna de la igualdad social.

Referencias Bibliográficas:
Espinoza I. (1997). El Educador y la Investigación Acción Transformadora. Venezuela: Ediciones Los Heraldos Negros.
Hinojosa F., y Pazmiño C. (s.f) La utopía revivirá para un cambio social. Foro social de las Américas en Ecuador. Material compilado por la UNESR (2008)
Morán L. (2004). Luis Beltrán Prieto Figueroa: Maestro de la democracia venezolana. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana Año 9 Nº 25 Abril-junio 2004. Venezuela: Universidad del Zulia.
Nachman E. (2004). Escuelas primarias autónomas zapatistas. Material compilado por la UNESR (2008)
Pereira J. (2004). Movimientos Sociales discuten como unificar fuerzas para crear otro mundo posible. Material compilado por la UNESR (2008).

lunes, 23 de junio de 2008

PEDAGOGIA Y EDUCACION DE LOS SENTIMIENTOS

Las grandes transformaciones ocurridas en la sociedad en estos últimos años, son contemplados con sorpresa, luego con una progresiva indiferencia o en otros casos, como la necesidad de aceptar lo inevitable; de los entresijos de esta realidad surge la consideración que la sociabilidad, las emociones y los sentimientos son parte inherente del ser humano, la investigación teórica se inicia revisando los aportes de la perspectiva humanista, la cual da especial significación a las experiencias afectivas sobre la base de la interacción del individuo con otros y con su medio. La relación se fundamenta en la comprensión, aceptación, tolerancia, donde el desarrollo del potencial humano consiste en crear un clima favorable para que se produzca una comunicación efectiva.
Existe suficiente evidencia en la literatura que demuestra que los factores fisiológicos afectan los procesos cognitivos y afectivos y cómo estos a su vez, afectan el funcionamiento fisiológico; todo individuo tiene la habilidad innata de aprender. Recordemos, que el ritmo de aprendizaje no es igual para todos; el ser humano es un ser capaz de realizarse ilimitadamente si encuentra situaciones que así se lo permitan o lo propicien; la conducta es más que el resultado de un estímulo y no puede ser simplemente explicada en términos mecánicos; la conducta está en función del campo perceptual del individuo en relación con las de los demás.
Desde esta perspectiva se presume que el objetivo principal de la educación es el pleno desarrollo del individuo como persona; no debe ceñirse solamente a los aspectos informativos e instructivos, tiene que abarcar otros que sean intrínsecos a la condición de persona como tal , y que respondan más al desarrollo y crecimiento humano.
En ese sentido, ya Heller desde (1982), señala como principios fundamentales para la educación: que es un proceso social, y que el aprendizaje con significado se produce mediante la interacción humana y que la educación debe involucrar el conocimiento y la comprensión del sujeto por sí mismo. También plantean que las metas de la educación son las de capacitar al hombre para que pueda vivir con los demás de un modo humano, proporcionar al hombre las habilidades necesarias para llevar una vida efectiva, y capacitarlo para vivir en su medio físico hacia el bien.
Más aún, autores como Watsuji ( citado en Gardels 1996), no percibe la ética desde el punto de vista del individuo como lo hace el modernismo, sino más bien desde un punto de vista interpersonal, para él la ética moderna, convierte al individualismo en el valor absoluto que hoy en día ha alcanzado su límite, pues lo esencial no es la auto-expresión ni la libertad personal sino el azar por la vida hacia la posteridad. Lo que se está planteando hoy en día es una ética en la cual el valor supremo se le otorgue no a los derechos absolutos del individuo, sino a la continuidad de la vida, la continuación de la civilización, de la especie y del sistema ecológico del planeta mismo. Es interesante destacar que durante los últimos trescientos años, el occidente ha edificado un mundo abundante fundamentado en el dominio de la naturaleza por parte del hombre pensante.
En estos tiempos de pluralismo posmoderno, se necesitan nuevos principios para la coexistencia de todas las razas, en el Norte y en el Sur, Scheler (citado en Gamper 2003) plantea que uno de los principios, que ofrece una alternativa para el dominio y la sumisión entre seres humanos es el “mutualismo”. El principio del mutualismo es también una ética necesaria entre los seres humanos y otros seres vivientes. Esto significa que todos los fenómenos naturales pueden coexistir en armonía y ayuda mutua; lo que implica que todas las cosas vivientes, plantas, ríos, árboles, animales, y el hombre, se consideran iguales.
Aparece así un continuo crecimiento a manera espiral, un continuo rejuvenecer de las opciones y compromisos individuales o grupales”. En esa aceptación mutua, yo debo ser yo y ofrecerte lo que soy; pero al mismo tiempo, debo permitir que tú seas tú, libre para aceptarlo o rechazarlo, no forzar nunca tu aceptación o tu respuesta.

La salud y la vitalidad del ecosistema humano dependen del cuidado que se le preste a la afectividad, favoreciendo estrategias de comunicación respetuosas de la diferencia, pues la ternura es una necesidad humana que se convierte en una necesidad social. Sólo a través de la ternura es posible formar con la interrelación de saberes para la convivencia respetuosa, ya que la caricia, además de ser una experiencia erótica e íntima, es también un tipo de experiencia social propia de ambientes congestivos que se muestran abiertos a la diferencia.
Esta formación de la sensibilidad perfila al educador como un esteta social, alguien que tiene como materia prima el cuerpo a fin de modelarlo desde una cierta idealidad, provocando el gesto desde el lenguaje y construyendo mediaciones culturales con el propósito de hacer posible la emergencia de sensibilidades y afecciones que tienen como paradigma el acercamiento delicado a la realidad del otro. Gurmendez (1993) plantea que es importante aclarar que la educación de los sentimientos es todo lo contrario a sumisión o complacencia con la violencia y el maltrato, en este sentido, asumir una educación y convivencia desde el sentimiento, es asumir una educación capaz de hacer de la afectividad una fuerza estética y acariciadora, dejando de lado todos los sistemas que la destruyen y fomentando los que la constituyen.
Sin embargo, se aprecia la opacidad de una formación desde la pedagogía de los sentimientos, donde se presenta una gran vacuidad entre el docente y el alumno, donde el educar se concibe como un acto de producción de conocimientos. Contrariamente, Freire (1990), plantea que la acción educativa debe ser mediada por un profesional de la docencia que base su acción en interacciones recurrentes que le permitan al educando comprenderse a sí mismo y comprender la realidad cultural que le rodea, así como la aceptación del respeto al otro, la libertad de participación y el compartir reflexiones que conduzcan al fortalecimiento del conocimiento. Refiriéndose a esto, autores como Restrepo (1998), afirma:
Cuando pienso en el aserto que califica a los pedagogos como formadores de hombres. El pedagogo es un escultor de sensibilidades. Así como al artista se le entrega la piedra o el lienzo para que produzca una obra, también a nosotros se nos entregan seres humanos para que les ayudemos a cultivar su sensibilidad, de tal manera que alcancen un estado estético donde sea posible la plena expresión del amor que le caracteriza.(p.88)

Sin duda alguna, estos planteamientos sobre el quehacer en escenarios educativos tienen como esencia la relación de amor, pues es la obra de arte que se construye con el vivir del docente y el vivir del alumno como escultores y modeladores de la obra en sí misma. Como ya hemos insistido, no se trata de renunciar al pensamiento y la razón en pedagogía, sino de debilitar su dominio sobre la psiquis para que otras dimensiones de lo humano puedan expresarse. Tal como lo plantea Jung (citado en Rojas 2007), se trataría de debilitar el control sobre la conciencia del pensamiento dirigido el que reconocemos como pensamiento en sentido estricto y permitir el influjo del pensamiento no dirigido, el cual expresa los procesos inconscientes.
Recordemos que el sentimiento es cuestión de vital y gozoso atemperamiento a la realidad en sí misma, también y en primera línea, a nuestra morada planetaria y cósmica. Con toda legitimidad y urgencia debemos reclamar una sensibilidad a lo ecológico, el llamado a la recuperación de la sensibilidad adquiere una indudable actualidad ecológica, articulándose con gran riqueza simbólica para estar en consonancia y sintonía con las infinitas presencias de lo real en nuestro sistema planetario.
En consecuencia, exige parentoriamente el maridaje o conjugación de sentidos, sentimientos y razón que en definitiva consiste la sapiencia, la cual podría definirse como un acto supremo de sensibilidad, caricia que se torna en la interrelación del saber, olfato que se orienta en el entorno, tacto que sabe palparse a sí mismo en el momento de tocar.
La nueva educación, además de enfatizar esas habilidades, destrezas y competencias para que la persona se mantenga en un continuo aprendizaje y autoaprendizaje, requiere igualmente, desde la base del sistema educativo, fortalecer los principios y valores tradicionales, los cuales no están en función de las exigencias del mercado ni de la productividad; sino que tienen que ver con el desarrollo de principios y valores éticos y de normas de convivencia social.

Participantes Grupo 6:
Elizabeth Pérez, Gladys Parra, Guillermina Ruiz, María Valecillos de A., Nancy Daboín y Teresita Villasmil de V.

lunes, 12 de mayo de 2008

El problema del Conocimiento del Conocimiento

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Morín (2001) explica que Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas. Esto implica que el conocimiento carece de valor si permanece estático; sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado por el pensamiento humano. El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye per se conocimiento; sino que debe contener diversidad y multiplicidad en modos o niveles a los cuales correspondería cada uno de estos términos. El conocimiento es sin duda un fenómeno multidimensional en el sentido de estar integrado en lo físico, biológico, cerebral, mental, psicológico, cultural y social.
El conocimiento no es algo que pueda separarse de las condiciones sociales en que éste se genera, ya sean lógicas, biológicas, psicológicas o culturales. No debemos entender por conocimiento únicamente al saber producido por la ciencia sino que debemos considerar seriamente como tal a toda construcción humana material y conceptual tendiente a organizar y encauzar nuestras experiencias en el mundo.
Sin embargo hasta hace poco todos estos elementos se han visto parcelados por la misma organización del conocimiento y la cultura, lo cual afectaba sustancialmente la posibilidad del conocimiento del conocimiento y el conocimiento de nosotros mismos y el mundo lo cual fue denominado como la patología del saber.
Es necesario agregar a esto que todos los grandes progresos del pensamiento propios del siglo XX se realizaron en el interior del descubrimiento de los límites del conocimiento, del pensamiento y de la acción humana: límites de la observación (Heisenberg), límites de la información (Brillouin), límites de la lógica (Gódel) y de la explicación (Tarski), límites del crecimiento, límites de la vida.
Más aún, sabemos desde Kant que el pensamiento se vuelve fuerte cuando se da vuelta hacia sí mismo y se toma como objeto de conocimiento. Hoy, por más insuficiente que sea la reunión de las disciplinas cognitivas, que tienen como objeto conocer el conocimiento, ésta trae una primera posibilidad objetiva de proseguir sobre el terreno científico la empresa que hasta ahora había sido filosófica. Pero una ciencia cognitiva no podría identificarse con otras ciencias que sólo toman en cuenta al objeto y excluyen al sujeto del conocimiento: en efecto, el conocimiento consagrado al conocimiento debe incluir necesariamente la dimensión reflexiva, ya que el medio para conocer y el objeto por conocer son los mismos. El objeto y el sujeto del conocimiento sólo pueden ser separados al precio de la más grave de las mutilaciones.
Las ciencias cognitivas deben estar integradas dentro de una intención simultáneamente científica/filosófica, subjetiva/objetiva, de conocimiento del conocimiento debido a que el conocimiento del conocimiento no podría estar aislado de la más pequeña de nuestras empresas cognitivas. Todo observador/visualizador que realice un conocimiento debe integrarse a este conocimiento. En este sentido, la conciencia hermenéutica constituye un paso obligatorio para el conocimiento, ya que éste es siempre interpretación y traducción. Asimismo, la conciencia epistemológica constituye un paso obligatorio para todo conocimiento, ya que éste es siempre una organización paradigmática/lógica que debe ser elucidada en cuanto tal. Así, según nuestro punto de vista, la epistemología y la hermenéutica no deben ser consideradas como antagonistas, sino como complementarias. Lo que bloquea al conocimiento es el hermenéutismo, que disuelve la realidad del objeto de conocimiento para dejar solamente la acción interpretativa; y es el epistemologismo, que, a su manera destruye la realidad del objeto de conocimiento en beneficio de la estructura cognitiva.
Así, como ciencias cognitivas, la epistemología y la hermenéutica pueden ponerse en constelación en una empresa consagrada al conocimiento del pensamiento, a la integración de este conocimiento dentro de todo conocimiento, a la integración del pensamiento dentro de todo pensamiento.
El conocimiento del mundo, por su parte, será a la vez fuerte y débil, es decir, complejo. En lugar de querer apartar lo que fue el enemigo principal del pensamiento metafísico y del pensamiento mecánico, el Enemigo del Orden y de lo Absoluto, el Tiempo, localizará siempre sobre la temporalidad Cabalgará sobre el Tiempo, montura y camino errante del Universo, nacido de la desorientación del Infinito, en sus procesos de desintegraciones y de creaciones, de nacimientos y de muertes.
Así, al pensar en la posibilidad de un pensamiento que tenga la fuerza de considerar sus propias debilidades y que tenga la fuerza de considerar las debilidades del mundo. Es necesario, de hecho, consagrar un pensamiento de un mundo que lleva en sí mismo una debilidad de nacimiento, sin la cual, sin embargo, no hubiera podido nacer, y que carga con una debilidad en su realidad misma, sin la cual no habría realidad.
Con la crisis de los fundamentos que afecta al pensamiento occidental desde el final del siglo XIX, el conocimiento sufre una insuficiencia para resolver los problemas metafísicos y ontológicos. Las revoluciones científicas al oponerse al antiguo paradigma ocasionaron una ruptura epistemológica, noción introducida por Bachelard citado en Sánchez (1998). Estos paradigmas contemporáneos definen y orientan el origen del conocimiento en diversas direcciones, partiendo del Círculo de Viena (1927), pasando por Carnap, Popper, Piaget, Bachelard, Kuhn, con la influencia de tendencias basadas en la concepción posítivista de la ciencia hasta la construcción y reconstrucción del conocimiento a través de nuevas tendencias epistemológicas que surgieron a partir de la crítica a la perspectiva positivista. El pensamiento reconoce su debilidad frente a un mundo demasiado fuerte para él. Cuando la ciencia es aquejada a su vez por la crisis de los fundamentos, ésta afecta las teorías científicas, que a partir de ese momento se reconocen como provisorias y falibles, pero no es así para el propio mundo. Cuando la crisis alcanza a la lógica y revela sus insuficiencias, queda claro que lo real es más profundo y el mundo es más vasto que la lógica. El mundo está inmerso en un Misterio inaudito, pero todavía no se sabe que este misterio contiene la debilidad de lo real. El descubrimiento de que no existe ningún fundamento cierto para el conocimiento y de que el mismo contiene sombras, zonas ciegas, agujeros negros. El pensamiento fuerte del racionalismo y del determinismo clásicos, fue incapaz de reconocer el desorden, el azar, la degradación, la muerte, sólo podía concebir una mecánica trivial imposibilitado para crear o de crearse. De la misma manera que un mundo totalmente ordenado es un mundo frágil que no posee ni una pizca de invención, así un pensamiento totalmente ordenado es totalmente débil frente a las realidades complejas de nuestro mundo.
Ante esto, si el conocimiento es radicalmente relativo e incierto, el conocimiento del conocimiento no escapa a esta relatividad e incertidumbre por lo cual es imperioso la fecundidad de exigencias cognitivas originales que orienten ese nuevo saber y creen otros fundamentos como base de las explicaciones de la nueva realidad del mundo.

jueves, 8 de mayo de 2008

LA SOCIEDAD COMPLEJA ANTE EL CONOCIMIENTO DEL SIGLO XXI

El recorrido que hoy iniciamos se dirige hacia la búsqueda de la verdad sobre el conocimiento, lo cual resulta interesante por la complejidad que lleva implícita. De allí las reflexiones que surjan en pro de la praxis investigativa en Educación Superior. Para cumplir con las actividades del curso Bases Epistemológicas de la Investigación Social, el grupo planificó realizar encuentros efectivos para los días, martes, miércoles y jueves de 6 pm a 10 pm. También reuniones extraordinarias cuando la situación lo amerite. Asimismo, los días lunes se realizarán encuentros bajo la coordinación de la Dra. Alexis Rojas, con el propósito de compartir ideas, inquietudes y reflexionar entre todos los grupos no asistidos del Núcleo UNESR Valera.
El grupo no asistido N 6, está conformado por, Daboin Nancy. Parra Gladys Ruiz Guillermina. Pérez Elizabeth. Valecillos María y Villasmil Teresita
El equipo cuenta con experiencia en la ejecución de investigaciones ajustadas al Paradigma cualitativo y Planificación de Proyectos Sociales.

domingo, 4 de mayo de 2008

Voces de la Globalización

La historia de las sociedades, especialmente las europeas con la travesía de Cristóbal Colon, muestra que la gran mayoría ha tenido sólidas vocaciones expansivas; lo cual dio origen a una serie de imperios en los cuales la política y la economía ha regido entre ellos para la competición de la riqueza con un control estricto del comercio, lo cual ha sido atendido con tratados y acuerdos internacionales cuya ola proteccionista practicada por los imperios desembocó en dos sangrientas guerras mundiales. Sin embargo, al terminar la guerra, el mundo se dividió en dos grandes bloques político-económicos: el bloque capitalista con el liderazgo de Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión soviética. El poder atómico con que contaron ambos bloques expuso a la Humanidad al peligro de una guerra nucleary, por primera vez, a la posibilidad de autodestruirse como especie.
El 9 de noviembre de1989, se produjo la caída del Muro de Berlín abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. Este fin de la guerra fría dio paso a una interpretación simple de las relaciones internacionales. Se pensó que la expansión de un modelo económico de mercado unido a elementos políticos y democráticos conducirían a un nivel bajo de conflicto entre las naciones A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica que algunos autores la han denominado globalización.
La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes no sólo de los países en desarrollo, respecto a elementos tales como protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de regular el funcionamiento de corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les de el máximo de facilidades. Ese fenómeno está produciendo, en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI, un cambio profundo en las relaciones de poderes entre los países, lo que a su vez produce una crisis lenta o decaimiento en los países que se consideraban desarrollados. Así, por ejemplo, en EEUU este segundo periodo, que se inició durante el gobierno del presidente George W Bush con la intención de reafirmar a EEUU como "superpoder" mundial, basado en el dominio estadounidense por un lado del sistema económico mundial y por el otro, su superioridad militar. Pero la realidad ha sido que la economía de ese país ha adquirido el déficit en la balanza de pagos más grande en la historia del mundo, lo que lo lleva a la desvalorización de su moneda y decadencia de sus tasas de ahorro e inversión, lo que a su vez significa que ese país empieza a depender de la inversión externa y entra a un periodo prolongado de "semi recesion"; mientras que al nivel militar su ejército se encuentra empantanado en Irak y Afgnistan, en una guerra que está llegando a ser vista como inganable en términos militares
La globalización es una teoría en extremo liberal, que pretende al mismo tiempo que el mundo se integre económico, político, cultural e ideológicamente, las diferencias internacionales tienden a borrarse. La continuación lógica es que, si los países desean elevar su nivel de vida y sus oportunidades de éxito en el escenario internacional, la tarea inmediata que deben afrontar es la de incorporarse y adaptarse a dichas tendencias globalizantes. El intercambio comercial, será asi la variable que unificará a todos los hombres y países. Al final el mundo entero producirá, consumirá, soñará y despertará de la misma forma, dando paso así a una cultura global y única, por supuesto occidentalizada y consumista. La principal crítica a este enfoque es que a diferencia de lo que muchos piensan, el proceso globalizador no es uniforme ni lineal.
En lo que toca a la expansión acelerada del capital, el principal manifestante globalizante es el hecho de que las empresas trasnacionales se hayan dado la tarea de diseminar sus procesos productivos alrededor del mundo. Pero este proceso no ha sido del todo parejo. En la última década mas del 80% de IED (inversión extranjera directa) que se dio de los países desarrollado hacia los países en vías de desarrollo se concentro en solo 5 naciones, China, Corea del Sur, Brasil, Taiwán y México. Dejando rezagados si no olvidados al resto de las naciones en vías de desarrollo. Y esta a su vez no ha sido pareja en estas naciones. En México la inversión se ha concentrado en la región del norte, mientras que en Brasil se ha concentrado en la región del sur. Amplificando las desigualdades sociales y regionales, es decir la llamado heterogeneidad estructural. Por un lado existen regiones completamente “globalizadas” y con un dinamismo cercano al de las naciones mas desarrolladas y por otro lado regiones sumidas en un completo atraso similares a las de las naciones mas pobres.
A la vez que aumenta la globalización surge un Movimiento de Resistencia Global (MRG) o antiglobalización es un fenómeno internacional que aglutina a multitud de grupos, asociaciones, sindicatos y partidos políticos de todo el mundo. Comenzó a gestarse en los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y contra el Liberalismo, organizados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL), en 1993. Todos estos colectivos se caracterizan por su diversidad pero tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo socioeconómico impuesto por el neoliberalismo. Surge como respuesta a la mundialización impuesta por los grandes organismos financieros y políticos y las multinacionales que ejercen el control sobre las instituciones y sobre la sociedad. Se resisten a aceptar la actual situación y luchan para evitar que los países ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres.

domingo, 30 de marzo de 2008

EMPRENDIENDO UN NUEVO CRUCERO PARA CONOCER LA VISIÓN DE LA REALIDAD VENEZOLANA

Continuando con nuestra travesía y en búsqueda de nuevos saberes iniciamos un nuevo rumbo, en la que embarcamos con mucha alegría a Elizabeth Pérez, quien nos acompañará por este recorrido. Para el cumplimiento de las actividades, el grupo 6 ha organizado encuentros para los días martes, miércoles y jueves de 3pm a 7pm. También acordó realizar reuniones extras para cada eventualidad que se presente. Aunado a lo anterior, se participará los días lunes en un compartir de ideas e inquietudes entre todos los grupos no asistidos del Núcleo UNESR Valera
A continuación se presenta las actividades a desarrollar semanalmente de acuerdo a cada tema.
24-03-08 al 30-03-08.
Actividades a realizar: Encuentro con mis pares. Intercambio de ideas entre grupos no asistidos. Elaborar y publicar en el blog la programación del curso.
31-03-08 al 06-04-08. Tema: Formación histórica de la Venezuela de nuestros tiempos.
Actividades a realizar: Explorar la temática en estudio; leer y elaborar un análisis crítico sobre lecturas asignadas, así como también del recurso: mapa mental y el video: lógica y método. Realizar el análisis crítico sobre la Venezuela de nuestros tiempos a través de la herramienta Wiki. Elaborar conclusiones y una presentación crítica por el link de tarea. Realizar la coevaluación al grupo no asistido seleccionado por la facilitadora.
07-04-08 al 13-04-08. Tema: Luchas y resistencia popular en el desarrollo histórico venezolano.
Actividades: Explorar la temática y escuchar el recurso audio para el abordaje del tema. Analizar las lecturas asignadas. Elaborar y publicar en el link de tareas la comprobación de saberes: y en el blog un mapa mental relacionado con las luchas y resistencia desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Realizar la coevaluación al grupo seleccionado por la facilitadora.
14-04-08 al 20-04-08: Tema: Estado y Economía en Venezuela.
Actividades: Elaborar y publicar en el link: Comprobación de saberes y en el blog de un cuadro comparativo de los modelos económicos de Venezuela. Realizar la coevaluación al grupo no asistido asignado por la facilitadora.
21-04-08 al 27-04-08. Tema: Problemas fundamentales de la sociedad global venezolana.
Actividades: Explorar la temática y el audio relacionado con la misma. Visita y observación a un Consejo Comunal de la localidad para determinar su sentido de pertenencia y aplicación de las nuevas políticas de participación social. Realizar y publicar en el link comprobación de saberes y en el blog un cuadro comparativo en relación al funcionamiento del Consejo Comunal observado y el contenido presentado sobre “Políticas de exclusión e inclusión social 1959-2007”. Realizar la coevaluación al grupo asignado por el facilitador.
28-04-08 al 04-05-08. Tema: Venezuela y su vinculación con el mundo.
Actividades: Explorar la temática. Después de observar y analizar el video “Voces contra la globalización” publicar a través del link: Comprobación de tareas un video resumido sobre el mismo. Participar en el foro “De la Unipolaridad a la Multipolaridad “ y en el foro “Poder Popular y Comunal”. Realizar la coevaluación al grupo no asistido designado por la facilitadora.

sábado, 22 de marzo de 2008

Sistematización de saberes del Grupo. Culminación del Curso de Cibernética

Para el logro de los fines que persiguen el aprendizaje de las personas, es necesario tomar conciencia que el mayor capital que cuenta cada persona es el interés por aprender, cada una tiene su propia personalidad, cuenta fortalezas y debilidades, que hacen en su conjunto las Características Emprendedoras Personales, hoy denominadas en la maestría robinsoniana como características polivalentes, que son las que nos llevan al éxito. En el curso de la cibernética logramos una mayor eficiencia y eficacia en el desempeño de nuestras tareas, todas nos involucramos directa e indirectamente en las mismas. En este curso, planificamos acciones, fijamos metas, creamos redes de apoyo con la unidad organizativa seleccionada como fue la de Postgrado. También buscamos información, tuvimos confianza, fuimos persistentes, en fin consideramos que hemos aprendido mucho, todo en pro de nuestro crecimiento personal y profesional para el mejoramiento de nuestra casa de estudios la UNESR. Por tanto, nos queda un gran compromiso continuar aplicando lo que hemos aprendido.
María Mercedes, Teresita, Nancy, Guillermina, Gladis

martes, 18 de marzo de 2008

Reporte de Trabajo de Campo: Explicación del Modelo de Sistema Viable. Unidad Organizativa de Postgrado

El Núcleo Valera de la UNESR, se encuentra ubicado en la Urbanización “La Beatriz” Av principal de la parroquia “La Beatriz” Municipio Valera. Este Núcleo fue creado en el año 1976, iniciando su funcionamiento con el Prof. José de Jesús Negrón. Dentro de su estructura organizativa se encuentra la unidad de Postgrado, la cual viene funcionando desde el año 1995. Iniciándose con la especialidad de currículo. Hoy día amplió sus servicios con varios programas; Especialización en Gerencia de Recursos Humanos, Maestría en Ciencias de la Educación, Maestría en Agro ecología y Desarrollo Endógeno (Mucuchies). Cursos de Ampliación acreditables a la Maestría de Educación Inicial, Maestría en Ciencias Administrativas y al doctorado en Ciencias de la Educación.
El personal que labora en esta Unidad está conformado por: Una subdirectora de Investigación y Postgrado, una responsable de investigación y cinco responsables de programas y una responsable de Control de Estudios, Tres funcionarios administrativos y un personal obrero. Aunado a lo señalado, se encuentran todos los profesores invitados a dar los cursos de los distintos programas, entre las que se encuentran la mayoría de los integrantes del grupo no asistido, participantes de este curso de cibernética.
ESTUDIO A LA UNIDAD
Las organizaciones son sistemas compuestos por unidades que se relacionan e interaccionan entre sí, para lograr su funcionamiento de manera eficaz tal como lo plantea Beer, donde la cibernética, el sistema de información y la información son elementos fundamentales para el mantenimiento, equilibrio y sobrevivencia de las mismas.
El sistema de información dentro de la Unidad Organizativa seleccionada en este estudio (Postgrado), comprende varios elementos como son: Recurso Humano, Mecanismos para el intercambio de Información y Criterios para la transmisión de la Información (claridad, precisión, nivel de comprensión del receptor). En el diagnóstico realizado en esta unidad se pudo evidenciar que la información fluye desde el sistema 3 al sistema 1 y al sistema 4 y 5. Igualmente la información fluye del sistema 1 al sistema 3; es decir, existe recursividad entre los procesos de información que deben interactuar en los diferentes elementos que comprende la unidad.
Sin embargo, se presenta una dificultad a nivel de la información que proviene desde el sistema 5, la cual, llega algunas veces a destiempo y otras veces no llega. Esta situación trae como consecuencia que haya desvinculación entre el sistema 5 y los demás sistemas, obstaculizando el buen funcionamiento de la Unidad organizativa.
Ante tal situación se considera como alternativa para mejorar el sistema de información en esta unidad, aplicar el Modelo de Sistema Viable propuesto por el grupo, como una manera de fortalecer la Homeostasis, como principio que garantiza las posibilidades de sobrevivencia del sistema, a pesar de las perturbaciones que puedan presentarse. Cabe destacar, que el equilibrio en la unidad organizativa de Postgrado se evidencia a través de los indicadores de productividad efectiva, reflejados en el Número de egresados, la demanda de aspirantes a ingresar, el rendimiento de los participantes, y el incremento de programas que se ofertan al entorno.


OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

ü Describir la Unidad Organizativa de Postgrado del Núcleo Valera.

ü Realizar un diagnóstico organizacional de la unidad de Postgrado del Núcleo Valera, dentro de un contexto de viabilidad organizacional.

ü Presentar a la Unidad de Postgrado de la UNESR, Núcleo Valera.la Propuesta del Modelo de Sistema Viable para mejorar la aplicación de cada sistema

META A ABORDAR.

Mejorar en un 100% el Sistema de información en los cinco sistemas que conforman la Unidad Organizativa de Postgrado Núcleo Valera, con la explicación y posterior aplicación del Modelo de Sistema Viable.

TEMA A ABORDAR.

Las teorías basadas en cibernética han sido desarrolladas sobre la base del estudio de las características estructurales de los seres vivos. Con este fundamento teórico, se ha desarrollado el concepto de sistema viable y ha sido aplicado a las organizaciones. Un sistema viable o sistema abierto es aquel que es capaz de mantener una existencia independiente, durante el tiempo.
Para Beer el principio cibernético de una organización para que sea eficaz debe poner en práctica los cinco sistemas o llaves del éxito, esto es fundamental para que la misma sea capaz de adaptarse y reaccionar rápidamente a las condiciones de su entorno, además de promover cambios en su entorno para poder desarrollarse. En ese sentido, el mismo autor señala que las organizaciones para que funcionen mejor deben ser flexibles, para que aflore la creatividad, confianza en la gente, buen nivel de conocimiento sobre las tareas, capacidad para reaccionar ante las circunstancias imprevistas e incluso de anticiparse a situaciones que puedan pasar en el entorno.
Por tanto, dentro de sus saberes, las personas que dirigen la organización deben aplicar modelos de cibernética con un nivel alto de inteligencia, conocimiento y excelente comunicación con su entorno; con una comprensión de pautas claras y mecanismos de coordinación y control, que permitan modular como una red en una organización con identidad y cohesión. De esta manera, la organización puede ser capaz de adaptarse y evolucionar, para así, garantizar la efectividad y la viabilidad del sistema en la organización.

En este sentido, hoy día todas las organizaciones, en especial las educativas necesitan analizar la manera cómo vienen trabajando, con el fin de interpretar y explicar sus actuaciones en la búsqueda de actualizaciones en pro del mejoramiento de las mismas, tomando en consideración todos los cambios tecnológicos. Razón por la cual todos los integrantes de una organización deben tener saberes actualizados, sobre todo en lo que a Cibernética se refiere, así como Sistemas de información e Información.
Es importante señalar que Beer se preocupó por el buen desenvolvimiento de las organizaciones, utilizó los conceptos de cibernética para desarrollar un modelo conocido como Sistema Viable en el que representa la estructura, las actividades, las interrelaciones y flujos de información en las organizaciones. Según el autor este sistema permite a las organizaciones obtener la flexibilidad que necesitan para sobrevivir en este mundo cambiante. Sus principales conceptos son la cibernética, sistemas de información, la retroalimentación, la información, regulación entre otros, para lograr una mayor efectividad organizacional en los modelos de sistema viable, y así proponer los cinco sistemas o funciones esenciales para su viabilidad.
Las cinco funciones esenciales para la viabilidad
Beer señala que cada unidad autónoma (o el sistema viable) tiene que tener cinco llaves o sistemas en el lugar, para que funcione con eficacia en su ambiente. Estos son: Puesta en práctica, que es conocida como la Implementación de las fuentes primarías, Coordinación, Control, Inteligencia y Política, descritas a continuación.
1. Implementación:
Beer hace referencia a las actividades primarias, como aquellas responsables de producir los productos o servicios implícitos en la identidad de la organización, en este caso son los programas de postgrado; éstos son el corazón, la razón de ser de esta unidad. De acuerdo a su estructura presentada en la primera tarea de la unidad I, se develó la estructura que corresponde a los profesores responsables de cada una de las tareas en cada programa. Aunque es individual se trata de hacer un trabajo cooperativo entre todos. Estos programas son los correspondiente a cursos de ampliación conducentes al Doctorado en Ciencias de la Educación; Maestría en Ciencias Administrativas, Maestría en, Educación Inicial, Ciencias de la Educación y Agro Ecología y Desarrollo Endógeno. Finalmente Especialidad en Gerencia de Recursos Humanos
2. Coordinación
Un sistema viable también tiene subsistemas en el lugar para coordinar los interfaces de sus funciones que añaden valor a sus subunidades primarias, en este caso a los programas de postgrado. La coordinación es necesaria para que haya un valor agregado entre las actividades primarias integradas. Esta debe funcionar como apoyo, en ella debe existir un área donde los sistemas de información puedan ser provechosos para todos, con el fin de realizar una función eficaz en las comunicaciones, donde se busque mecanismos para un mejor ajuste en la información. Esta debe darse sinérgicamente, donde se logre compartir normas comunes y valores, saberes y experiencias con la finalidad de fortalecer las actividades primarias o programas
3. Control
Esta función es importante realizarla a través del canal de la supervisión, es una función que debe realizarse con mucha responsabilidad, de manera científica y confiable, debe efectuarse sobre la medición de las acciones ejecutadas por los miembros, con informe de gestión conducentes a la realimentación del funcionamiento de cada uno de los programas. Aunado a ello, otro elemento importante es la distribución y utilización de recursos, lo cual debe conducir a una reflexión exacta del estado de actividades primarias. Esta función también es conocida como Monitoreo y debe darse a los distintos programas de postgrado. Para realizar esta función y que sea eficaz en términos de viabilidad de organización, se debe adherir a ciertas reglas de los lineamientos generales de la UNESR.
4. Inteligencia
La función de Inteligencia es el eslabón de doble dirección entre la actividad primaria ( Sistema Viable) y su ambiente externo. La inteligencia es fundamental en la adaptabilidad; en primer lugar, esto exige a la actividad primaria la regeneración continua sobre condiciones del ambiente interno y de todos los factores externos que son relevantes para la construcción del futuro, de la organización, es decir para que se mantenga viva como dice Beer.
La función de inteligencia debe preocuparse por la planificación del camino, por los cambios externos ambientales y capacidades internas de la organización, de modo, que puede inventar su propio futuro y asegurar proyectos, que estén bien conectados con los cambios tecnológicos y sociales que el contexto requiere para las transformaciones que el tiempo demanda.
5. Política
Esta función debe proporcionar la claridad sobre la dirección total, valores y objetivo de la unidad de organización; y diseñar, en el nivel más alto, las condiciones para eficacia de la misma. La política se relaciona con la inteligencia y el Control, ofrece perspectivas complementarias sobre la definición, el ajuste y la puesta en práctica de la identidad de la unidad de organización. Quien realiza la función inteligencia debe diseñar los grupos de trabajo de multifunción que hacen el verdadero trabajo juntos para alcanzar logros y metas.
Se hace necesario acotar que dentro de estas funciones o sistemas el sistema de información juega un papel muy importante. Que para efectos de este reporte el tema principal de este estudio es el mismo. En este sentido, el Sistema de Información dentro de las organizaciones referido a un conjunto de elementos y recursos humanos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una unidad operativa, la cual realiza cuatro actividades básicas, como son: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. Los cuales se explican a continuación.
La entrada de Información corresponde al proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen de otros sistemas, módulos o interfases automáticas.
El almacenamiento de información está identificado como una de las actividades o capacidades más importantes que tiene el coordinador de una unidad organizativa, se da de manera automática y manual, con el fin de conservar la información, resguardarla y ubicarla en el momento que se requiera.
Procesamiento de Información, se refiere a la capacidad de interpretar y comprender la Información para tomar decisiones y generar acciones.
Salida de Información, hace referencia a la capacidad para trasmitir la información procesada, y compartir la misma con los miembros de los diferentes sistemas y el contexto
Es importante señalar que dentro del tema a abordar se utilizan otros términos que se relacionan con la cibernética, como son la homeóstasis, equilibrio, sobrevivencia, regulación, entre otros.

ACTIVIDADES.

1. Elaborar trípticos con conceptos básicos sobre la Cibernética en las Organizaciones.
2. Realizar una Reunión con el personal Directivo, responsables de los programas, Personal Administrativo y Obrero de la Unidad de Postgrado, con la finalidad de informar sobre la selección, para la presentación y posteriormente la aplicación del Sistema Viable en organizaciones a fin de mejorar su funcionamiento.
3. Entrega de Trípticos con conceptos básicos sobre la cibernética en las organizaciones al personal que labora en Postgrado.
4. Organizar un taller para presentar a los miembros integrantes de la Unidad el Modelo de sistema Viable en las organizaciones complejas.
5. Distribuir las tareas entre los diferentes miembros del grupo no asistido.
6. Organizar los materiales a utilizar en el taller, para presentar el Modelo de Sistema Viable en las organizaciones complejas.
7. Seleccionar los recursos tecnológicos a ser utilizados en el taller para presentar el Modelo de Sistema Viable en las organizaciones complejas.
8. Realizar el taller para la presentación y discusión del Modelo de sistema Viable en organizaciones a fin de mejorar su funcionamiento.


ESTRATEGIAS.

1. Invitar a través de comunicaciones a una reunión a subdirectora de postgrado y al Personal responsables de los Programas, Administrativo y obrero de la unidad de Postgrado del Núcleo Valera.
2. Proporcionar información a través de trípticos al personal de la unidad de Postgrado, relacionada con los conceptos sobre Cibernética en las organizaciones.
3. Seleccionar de manera espontanea la tarea a realizar por cada uno de los miembros del grupo no asistido.
4. Seleccionar los materiales a utilizar, tomando en cuenta las actividades a realizar en el taller.
5. Seleccionar los recursos tecnológicos de acuerdo con las actividades a realizar.
6. Presentar el modelo de Sistema Viable a través de la utilización del video beam en el taller.

MATERIAL DIDÁCTICO.

En la presentación del Modelo de Sistema Viable propuesto para la unidad de Postgrado Núcleo Valera, se utilizaron diversos medios y recursos como la Guía didáctica de donde se extrajo material para el tríptico, el Modelo Viable que sirvió para explicar la interrelaciones entre los sistemas dentro del contexto seleccionado, estimulando a todo el personal directivo, administrativo y obrero para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos de cibernética, Sistemas de Información, Información, Homeostasis. Para ello, se utilizó el video beam, trípticos, entre otros recursos


REGISTRO DESCRIPTIVO.

El día 10/03/08 en la sede de la UNESR, los integrantes del grupo no asistido, nos reunimos para planificar las estrategias a seguir y organizar las actividades a realizar, así como también elaborar trípticos con conceptos básicos sobre la Cibernética en las Organizaciones, aplicables al Modelo de Sistema Viable propuesto. Se elaboró una comunicación dirigida a la Subdirectora de la Unidad Organizativa de Postgrado Núcleo Valera a fin de solicitar permiso para la realización de una reunión con el personal Directivo, responsables de los programas, Personal Administrativo y Obrero de la Unidad de Postgrado, con la finalidad de presentar el Sistema Viable en organizaciones a fin de mejorar su funcionamiento.
La comunicación fue entregada el mismo día y se fijo la reunión para el día 12/03/08 a las 8pm. Se hizo entrega de los trípticos, se explicó en qué consiste la Cibernética y por qué de la selección de la Unidad de Postgrado para aplicar el Modelo Viable. La subdirectora de Postgrado y demás personal se mostraron muy receptivos y por la premura del caso se acordó, realizar el taller el día 13/03/08 de 2m a 6pm.
El 13/03/08 a las 2pm se comenzó el taller, con la presentación del grupo, luego se hizo una revisión y se aclararon dudas sobre los conceptos utilizados en Cibernética entregados en reunión anterior. Seguidamente se presentó el modelo y se organizó en pequeños grupos a los asistentes para que ellos mismos dijeran cómo podría mejorar su funcionamiento, a través de la aplicación del Modelo. Se nombró un relator, para la exposición de las conclusiones de cada uno, entre las que se pasaron por escrito, sirviendo de base para la elaboración de las conclusiones finales.

METACOGNICIÓN INDIVIDUAL DEL GRUPO NO ASISTIDO N° 6 .

Entendiéndose que la metacognición es la capacidad que tienen las personas para autoregular su propio aprendizaje, así como también planificar estrategias que ha de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación, creo que en la realización de esta actividad, así como las anteriores, para el desarrollo de este curso ha sido verdaderamente una prueba de ello, por cuanto, se planificó las actividades a seguir en el desarrollo del mismo, pero hubo circunstancias que creí en un momento que no estaba actuando con eficacia y eficiencia en los trabajos que estaba realizando, aun más mi preocupación por ser la coordinadora del equipo no asistido. Sin embargo, trate en todo momento de buscar la solución correcta, y la utilización de procedimientos seguros, tratando de poner en práctica los conocimientos previos que poseo en el campo y poder conseguir nuevos saberes y concretamente adquirir la calma para poder definir cada problema que se me iba presentando, para lograr pensar mejor y buscar soluciones, tomar decisiones e implementar la solución y verificar el cumplimiento de objetivos planteados.
Todo ello, en cada momento me llevó a poner en práctica técnicas de autoconocimiento y reflexión, estar en contacto con el Prof. Luigi, como también hablar conmigo misma, a auto motivarme, a controlar la ansiedad, la fatiga, el estrés. En fin, puedo felizmente decir, que el control de mi misma me llevó a cumplir una meta más, con mucha atención y esfuerzo, por tanto, hoy día me invade una sensación agradable de la misión cumplida. He aprendido Mucho.
María Mercedes

Todo ser humano, tiene la capacidad de evaluarse de manera metacognitiva, principalmente durante las experiencias de aprendizaje. Este proceso se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje por el mismo sujeto que aprende. Flavell (1979) la define como la capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje Es decir; saber utilizar las estrategias de aprendizaje en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlos para detectar posibles fallas y como resultado, transferir todo ello a una nueva situación de aprendizaje.
En esta experiencia de aprendizaje que tuve durante el desarrollo del curso La Cibernética en las Organizaciones complejas, puedo afirmar que utilicé diferentes estrategias de aprendizaje y de autorregulación de manera individual y de manera colectiva la mayoría de las veces, puesto que, las lecturas las hice individual y luego las discutimos en grupo. De igual manera, reflexionamos en equipo sobre la aplicación del Modelo Viable a la Unidad organizativa (Postgrado). Luego de la aplicación, me hice una autoevaluación sobre los conocimientos que adquirí en el curso y de las habilidades tecnológicas para el envió de las tareas, sintiéndome satisfecha.
Teresita Villasmil.

Sobre la base de que metacognición es el conocimiento que el individuo tiene como se adquiere el conocimiento, la autorregulación y control de las actividades durante el aprendizaje, puedo decir que adquirí un aprendizaje significativo, el cual lo obtuve con la aplicación de los procesos cognitivos básicos (Pablo Ríos.2000) porque, en primer lugar realice la lectura del contenido, el cual plantea el modelo de sistema viable de una organización ,allí puede decir que utilice la observación multisensorial, luego la comparación es decir hice una comparación entre la esencia de la lectura con la unidad organizacional seleccionada. Para lograr intervenir en el diseño del Sistema viable, hice transferencia de lo observado, comparado hacia la explicación ante el personal de Unidad Organizativa de Postgrado de la UNESR .Valera
Nancy Daboin Durán

La metacognición es la capacidad que tenemos todos los seres humanos para reflexionar sobre nuestra propia manera de adquirir los conocimientos, es decir, sobre nuestra propia manera de aprender. Al respecto puedo señalar que en el curso de la cibernética, aplique diferentes estrategias para abordar el conocimiento, de manera que me permitió adquirir un aprendizaje de manera eficaz, para lo cual me fije metas y propósitos sobre los nuevos conocimientos para lo cual me fije estrategias. Es importante señalar, que después de los conocimientos adquiridos y la participación en el grupo pude reflexionar sobre el progreso y evaluar lo que he aprendido.
Guillermina Ruiz

Luego de haber leído y discutido en grupo sobre cibernética he obtenido los siguientes aprendizajes sobre la cibernética, su origen y su significado y la diferencia entre la cibernética pura y la aplicada.
En la cibernética pura estudie la retroalimentación, la teoría general de sistema, entropía, homeostasis, equilibrio, ley de requisito de variedad y las teorías de las comunicaciones, todo esto con el fin de conocer los elementos conceptuales para la construcción de un modelo de organización cibernética, igual el requisito de variedad como aspecto clave de una organización cibernética y la viabilidad en la organización.
Igualmente el modelo de organización cibernética de Stafford Beer con sus cinco sistemas y la organización cibernética y el proceso de planificación.
Todo esto me sirvió para poder realizar en equipo el trabajo de la propuesta tomando como referencia la unidad de postgrado del Núcleo Valera, en la cual se le presentó el sistema de modelo viable. Gladys Parra


CONCLUSIONES.

El sistema de comunicación en una institución depende de la voluntad para cooperar de los individuos, y también de la autoridad de quien ejerce el sistema 2, 3, 4 y 5. Esta debe realizarse de una manera óptima, para lograr todos los objetivos y las metas de la unidad, donde la subdirectora de postgrado, en este caso asuma la autoridad requerida con el propósito de establecer los canales formales de comunicación. Así como también establecer una red de comunicación entre todos los sistemas, una comunicación desde el Nivel central Caracas hasta la base, debe pasar por todos los niveles jerárquicos, evitando de tal modo las comunicaciones conflictivas en un sentido u otro.
El Sistema de Información en la Unidad de Postgrado corresponde al quehacer diario de la misma, desde el sistema 5 hasta el sistema 1 que corresponde a las actividades primarias, que son los programas de postgrado. En el sistema 2 que corresponde a la función de Coordinación, esta filtra la variedad divisional haciendo que la tarea de quienes representan la función de cohesión sea más aliviada, tratando de que el sistema de información se de a través de lenguajes, protocolos de comunicación y conversaciones entre las actividades primarias de un mismo nivel recursivo, para que cuiden la consolidación y cohesión del sistema viable en la realización de sus tareas.
En cuanto a función de Cohesión, también llamada Función de Control, corresponde al Monitoreo, la misma está encargada de velar por lo interno y ahora, proporcionando la comunicación sinérgica entre las actividades primarias del sistema. El sistema 4, correspondiente a la función inteligencia, se preocupa del entorno de la organización y de su desarrollo futuro, por lo que es el fundamento para la adaptación de la organización. Por último La función política, que es la normativa al sistema viable, cuida la integridad e identidad organizacional del sistema. Corresponde a la subdirección de postgrado en nuestro núcleo y al rectorado y Consejo Directivo a nivel central. Los sistemas descritos, representan los cinco criterios esenciales que se deben tener en cuenta para el diseño del sistema de una organización que se quiera hacer viable, para que perdure en el tiempo.
Aunado a ello, se estableció mejorar la función de inteligencia, para lo cual se realizará un Plan donde se refleje la participación de todos los sistemas incluyendo el Nivel Central. El sistema de control o cohesión debe ser ejercido por la subdirección de Postgrado, donde se aplique un plan de monitoreo y, se señalen las actividades a realizar de forma sinérgica, satisfactoria.
De acuerdo al diagnóstico realizado y el análisis realizado, se propone el modelo estructural realizado por el grupo con el fin de establecer la viabilidad organizacional de la Unidad de Postgrado. Donde después de la presentación y aplicación del mismo la Subdirección de la Unidad, como principal responsable de las políticas, se preocupa por mejorar el sistema de Información y buscar los mejores mecanismos de comunicación y enlace con el Nivel Central Caracas, para que se agilicen los procesos,
Se puede concluir señalando que sobre la base del diagnóstico realizado, se proponen cambios que fortalezcan la capacidad funcional que ofrece la unidad de postgrado y se recomienda que realicen un monitoreo con base a una supervisión objetiva sobre a la planificación de objetivos y metas que se haya planteado la Coordinación.



miércoles, 12 de marzo de 2008

Modelo de Sistema Viable propuesto para la unidad de Postgrado Nucleo Valera

Hoy día todas las organizaciones, en especial las educativas necesitan analizar la manera cómo vienen trabajando, con el fin de interpretar y explicar sus actuaciones en la búsqueda de actualizaciones en pro del mejoramiento de las mismas, tomando en consideración todos los cambios tecnológicos. Razón por la cual todos los integrantes de una organización deben tener saberes actualizados, sobre todo en lo que a Cibernética se refiere, así como Sistemas de información e Información.
Es importante señalar que Beer se preocupó por el buen desenvolvimiento de las organizaciones, utilizó los conceptos de cibernética
para desarrollar un modelo conocido como Sistema Viable en el que representa la estructura, las actividades, las interrelaciones y flujos de información en las organizaciones. Según el autor este sistema permite a las organizaciones obtener la flexibilidad que necesitan para sobrevivir en este mundo cambiante. Sus principales conceptos son la cibernética, sistemas de información, la retroalimentación, la información, regulación entre otros, para lograr una mayor efectividad organizacional en los modelos de sistema viable, y así proponer los cinco sistemas o funciones esenciales para su viabilidad.

Las cinco funciones esenciales para la viabilidad
Beer señala que cada unidad autónoma (o el sistema viable) tiene que tener cinco llaves o sistemas en el lugar, para que funcione con eficacia en su ambiente. Estos son: Puesta en práctica, que es conocida como la Implementación de las fuentes primarías, Coordinación, Control, Inteligencia y Política, descritas a continuación.


1. Implementación:
Beer hace referencia a las actividades primarias, como aquellas responsables de producir los productos o servicios implícitos en la identidad de la organización, en este caso son los programas de postgrado; éstos son el corazón, la razón de ser de esta unidad. De acuerdo a su estructura presentada en la primera tarea de la unidad I, se develó la estructura que corresponde a los profesores responsables de cada una de las tareas en cada programa. Aunque es individual se trata de hacer un trabajo cooperativo entre todos. Estos programas son los correspondiente a cursos de ampliación conducentes al Doctorado en Ciencias de la Educación; Maestría en Ciencias Administrativas, Maestría en, Educación Inicial, Ciencias de la Educación y Agro Ecología y Desarrollo Endógeno. Finalmente Especialidad en Gerencia de Recursos Humanos

2. Coordinación
Un sistema viable también tiene subsistemas en el lugar para coordinar los interfaces de sus funciones que añaden valor a sus subunidades primarias, en este caso a los programas de postgrado. La coordinación es necesaria para que haya un valor agregado entre las actividades primarias integradas. Esta debe funcionar como apoyo, en ella debe existir un área donde los sistemas de información puedan ser provechosos para todos, con el fin de realizar una función eficaz en las comunicaciones, donde se busque mecanismos para un mejor ajuste en la información. Esta debe darse sinérgicamente, donde se logre compartir normas comunes y valores, saberes y experiencias con la finalidad de fortalecer las actividades primarias o programas
3. Control
Esta función es importante realizarla a través del canal de la supervisión, es una función que debe realizarse con mucha responsabilidad, de manera científica y confiable, debe efectuarse sobre la medición de las acciones ejecutadas por los miembros, con informe de gestión conducentes a la realimentación del funcionamiento de cada uno de los programas. Aunado a ello, otro elemento importante es la distribución y utilización de recursos, lo cual debe conducir a una reflexión exacta del estado de actividades primarias. Esta función también es conocida como Monitoreo y debe darse a los distintos programas de postgrado. Para realizar esta función y que sea eficaz en términos de viabilidad de organización, se debe adherir a ciertas reglas de los lineamientos generales de la UNESR.
4. Inteligencia
La función de Inteligencia es el eslabón de doble dirección entre la actividad primaria (esto es. Sistema Viable) y su ambiente externo. La inteligencia es fundamental en la adaptabilidad; en primer lugar, esto exige a la actividad primaria la regeneración continua sobre condiciones del ambiente interno y de todos los factores externos que son relevantes para la construcción del futuro, de la organización, es decir para que se mantenga viva como dice Beer.
La función de inteligencia debe preocuparse por la planificación del camino, por los cambios externos ambientales y capacidades internas de la organización, de modo, que puede inventar su propio futuro y asegurar proyectos, que estén bien conectados con los cambios tecnológicos y sociales que el contexto requiere para las transformaciones que el tiempo demanda.
5. Política
Esta función debe proporcionar la claridad sobre la dirección total, valores y objetivo de la unidad de organización; y diseñar, en el nivel más alto, las condiciones para eficacia de la misma. La política se relaciona con la inteligencia y el Control, ofrece perspectivas complementarias sobre la definición, el ajuste y la puesta en práctica de la identidad de la unidad de organización. Quien realiza la función inteligencia debe diseñar los grupos de trabajo de multifunción que hacen el verdadero trabajo juntos para alcanzar logros y metas.

martes, 11 de marzo de 2008

Sistematizacion de Saberes del Grupo

La experiencia de la unidad II del curso de Cibernética en las Organizaciones Complejas, permitió al equipo en primer orden, realizar lecturas referidas a la Cibernética; Sistemas de Información, y la Información, los cuales constituyen conceptos básicos. Posterior a las mismas, se realizó la interpretación de la actividad a desarrollar. Fue allí, donde se generó la diversidad de opiniones del resto de equipos, quienes lo interpretan diferente.
Nuestro Equipo se ajustó a lo presentado en el reporte de actividades, donde se hace referencia al diseño de una Guía Didáctica de conceptos básicos de la Propuesta Cibernética, los cuales fueron transferidos y aplicados a la Unidad organizativa seleccionada es decir Postgrado de laUNESR Núcleo Valera. Esta experiencia dejó en nosotros un cúmulo de aprendizajes a nivel de contenido, de transferencia y aplicación de conceptos de la unidad organizativa seleccionada, así como la adquisición de habilidades en el manejo de tecnología

martes, 26 de febrero de 2008

Competencias Cibernéticas del Grupo

La Cibernética es un tema poco tratado a nivel de educación, sin embargo el grupo tiene algunos conocimientos básicos sobre el tema. El contenido del curso es muy importante, porque permite a los participantes promover una cultura organizacional basada en la cibernética, para generar cambios que favorezcan y optimicen el fortalecimiento de la Universidad como una organización compleja. Este nuevo aprendizaje permitirá en cada una de las participantes ampliar las características académicas y profesionales, como promotor y potenciador del desarrollo organizacional.

La Cibernética en Tiempos de Cambio



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALERA

Curso: La CIBERNETICA EN LA REGULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMPLEJAS. S6

Integrantes del Grupo: Daboin D. Nancy. Parra Gladys. Ruíz Guillermina. Valecillos María M. Vásquez Teresita

Memoria Crítica Sobre “Diseñando La Libertad”
Stafford Beer

Valera, febrero 2008


Stafford Beer dedicó parte de su vida a analizar la ciencia Cibernética en la búsqueda de de la eficiencia de las organizaciones, con el fin de buscar soluciones racionales de las múltiples problemas de la vida social contemporánea. Donde su primera preocupación fue la burocracia, por ser esta la causan­te en gran parte de los desfases en el desarrollo de una nueva or­ganización laboral. Su visión holística de la vida, estuvo dada por los valores humanos y su segunda preocupación por el rumbo auto-destructivo de la humanidad.
Esto le llevó a desarrollar un modelo de organización pensado para subsistir en un mundo que cambia a gran velocidad. Un modelo inspirado en sistemas biológicos, de una sociedad viva de seres humanos, cuya finalidad es mantenerse realizable, teniendo en cuenta varios factores, sobre todo las infinitas variantes que da un entorno altamente cambiante. Para tal fin diseño un modelo participativo, democrático transparente, que aprenda, donde se mantenga la cohesión grupal, conciencia colecti­va en torno a los programas eco­lógicos, sanitarios, de tránsito, entre otros que pueda imponer con­ceptos nuevos de producción, dis­tribución y gobierno, capaces de erradicar el burocratismo e im­pulsar la satisfacción de los inte­reses comunitarios en un marco de creciente libertad y participa­ción ciudadanas.aplicando la cibernética, con el fin de conseguir un objetivo fundamental: la viabilidad del sistema, una verdadera organización eficiente.
Para ello, utilizó frases tales como “Pongamos en práctica el amor, la piedad y también la alegría. Utilicemos el saber. Estas cualidades que se encuentran en nosotros, aunque soterradas, dejémoslas circular por los miembros anquilosados de nuestra sociedad dinosaúrica. Para ello debemos emplear ese ordenado conocimiento que es la ciencia. También esta forma parte de nuestra herencia y, si ha sido arrebatada por el poder, recuperémosla de nuevo. Esperemos el cumplimiento de estos programas de los estadistas y políticos que nos representan para beneficio de todos o, de lo contrario, exijamos una nueva clase política. Esperemos de los educadores la renovación de las instituciones educativas, con objeto de que no sigamos adiestrando monos locos, o, por el contrario, comencemos a crear nuevas escuelas y universidades.
Por encima de todo, esperamos que cada uno de nosotros encontremos el modo de utilizar el poder de la ciencia en causas más justas. No es válido continuar por más tiempo asegurando que esto constituye una meta ideal, pero no es factible porque el pueblo no comprende la ciencia; como tampoco nos atreveríamos a asegurar que no podemos navegar en una barca porque no entendemos de vientos, del mar o de las mareas”.
Por tanto analizando sus expresiones se tiene que en estos tiempos postmodernos de la sociedad del conocimiento y de la información, es prioritaria la regulación de las organizaciones, ante los cambios socio económico y político que demanda la sociedad y el estado. De lo contrario se corre el riesgo de que sufran desequilibrios y puedan desaparecer por falta de estabilidad y habilidades, como sistema para absorber las consecuencias del cambio.
Además de la regulación existen otros elementos fundamentales para que una organización se enrumbe hacia la eficacia y eficiencia como son la adaptación y el control, que están íntimamente relacionados con la norma; esta ofrece el equilibrio y la estabilidad para poder evolucionar y la observación verifica los resultados, desde lo endógeno hacia lo exógeno. De allí que las organizaciones no pueden permaneces estáticas en el tiempo, al contrario deben estar abiertas a los cambios para remodelar los sistemas y de esta manera lograr la libertad.
La libertad del hombre es planteada por Beer como el proceso que se logra con la eliminación de muros, barrotes que solamente existen en la mente del individuo. De allí, que abrir la mente es dar la entrada al aire de la libertad, este postulado es comparado con las organizaciones que deben responder con libertad a las exigencias de la sociedad. Así mismo, adaptarse a la realidad para evolucionar.
Por tanto, una de las necesidades para delinear la sociedad, es la adaptación y evolución de la planificación, la cual debe adoptar esquemas cibernéticos de la libertad que anhelamos, que permiten implantar la eficiencia en las organizaciones, para resolver los problemas que aquejan y amenazan la libertad.
Beer plantea que la planificación es un atenuador de la variable que algunas veces hay perdidas, cuando lo que se propone es obtener ganancias. La crítica de la planificación es que no concuerda con la realidad en el momento preciso. Es decir la organización la pone en funcionamiento o en la práctica una vez que los destinatarios se hayan ido con prácticas inadecuadas.
Ahora bien comparando estos planteamientos con la organización universitaria UNESR, Núcleo Valera, se puede decir que es una organización inviable, por tener un diseño curricular totalmente descontextualizado en el tiempo, tal es el caso de la carrera Educación Preescolar, Departamento que guarda en su archivo planes de estudio dinosaurios, en el cual existe el componente profesional, diseñado en el año 1983.
Cabe señalar, que desde esta época hasta nuestros días, en la sociedad educativa se han generado cambios gigantescos, uno de ellos es en el currículo de educación inicial, los cuales han surgido en pro de la educación del egresado de este subsistema educativo.
También es importante resaltar que la libertad mental se observa en esta organización, en aquellos docentes que sabiendo la limitación que tiene la planificación en dicha coordinación, adaptan su práctica a la luz de los cambios curriculares, de la sociedad educativa. Quiere decir, que en este aspecto tiene libertad mental.
En este sentido, Beer critica que en los países donde impera la nación estado, la soberanía nacional es cedida a los bloques supranacionales, es decir, que las pequeñas naciones está supeditadas a las grandes potencias, por lo cual se evidencia la perdida de la libertad individual, ante lo cual estas están sometidas a cumplir con las normativas de las grandes empresas; así cada departamento de gobierno confeccionan los diferentes modelos de país pero no responden a las realidades sentidas. Sin embargo se adaptan a la variable que la nación exige.
Beer, señala que en el gobierno la variable se controla por cuatro procedimientos, en el primero cada departamento de gobierno confecciona los diferentes modelos de país, que no responde a las realidades de esa nación. El segundo atenuador de la variable consiste en el modelo que cada departamento haya fijado sobre las tareas que le compete, ante lo cual, funcionan de manera independiente, sin integrarse al sistema global para una mejor y mayor producción, por o tanto no se articula unos a los otros.
El tercer atenuador, lo constituye la variable muy baja cuando no se ajustan a la realidad por más tiempo, por lo cual se acumulan al no dar respuestas porque no pueden controlar todas las situaciones y se hace necesario la sistematización con un sistema dinámico, para lograr una mayor productividad. El cuarto atenuador de la variable es lo tardío que llegan las informaciones, lo cual es un aspecto muy peligroso para la organización, porque la información que se demora suprime la mitad más reciente de la variable.
En conclusión es evidente el colapso de las organizaciones que no utilizan los sistemas computarizados o cibernéticos para su funcionamiento, pues trastocan y suponen la muerte de la libertad individual. Ante este planteamiento, las instituciones venezolanas requieren ser actualizadas, bajo los planteamientos de este autor, quien ofrece una alternativa para el funcionamiento productivo y armónico de la diferentes organizaciones existentes en nuestro país, ya sea en las económicas, educativas, políticas, entre otras, donde se utilice los sistemas de control, adaptación y regulación acordes a la necesidades.


BIBLIOGRAFIA

Emilio Ferrari (1977) Diseñando la libertad, Gráficas Roma, 30, Madrid-17. Edición preparada por el Departamento Editorial del F. C. E. México

miércoles, 30 de enero de 2008

lunes, 21 de enero de 2008

Presentación

Saludos a todas las personas con las que compartiremos maravillosas experiencias en este camino que apenas iniciamos. Bienvenidos y nuchos éxitos. este grupo de aprendizaje lo conforman: Guillermina Ruiz, Nancy Daboín, María M. valecillos, Teresita villasmil y Gladys Parra. Todas profesonales de la educación.
Tenemos gran fortaleza en educación inicial y orientación educativa, con alta experiencia en la docencia y en el desarrollo del ser humano, otra fortaleza es que laboramos y nos residenciamos en la misma localidad y poseemos recursos tercnológicos para ejecutar las tareas.
Las principales debilidades son respecto a la disposición de tiempo con la que contamos que es limitada por las multiples obligaciones laborales que poseemos en este momento; pero tenemos mucha disposición para organizar y planificar los encuentros grupales y para las tareas individuales.
En fin les invitamos a reflexionar con nosotros sobre el aprendizaje y las emociones en el ser humano

Introduccion

La finalidad de la construccion de este blog es con el proposito de presentar y compartir saberes referidos a la necesidad de conocer el funcionamiento en nuestro cuerpo de las emociones y su incidencia en el aprendizaje humano. Se plantean estudios que indican que las emociones interfieren en las capacidades de reflexión, es decir las emociones ayudan tanto como dificultan a la inteligencia. Lo que implica que forman parte integral del funcionamiento intelectual de los seres humanos. Por lo cual se pretende compartir experiencias y saberes respecto a la manera en que se aprende regulando la expresión emocional.

Aprender con Emociones?

Ferguson, (1985), planteó que la educación tal como se conoce fue diseñada mucho antes de que se tuviera comprensión de las capacidades cerebrales y para una sociedad que ya sucumbió. Propone una educación transpersonal en la cual el estudiante se mantenga alerta y autónomo; que cuestione y explore todos los rincones de la experiencia consciente; a que indague el sentido del todo y compruebe las fronteras de su propio ser. En la actualidad se ha descubierto que el desarrollo del cerebro es una capacidad innata y no sólo un don especial de algunas personas. Aprovechar los sueños y la fantasía, desarrollar la capacidad y exaltar lo maravilloso y las emociones propias de cada individuo en busca de nuevas conexiones que permitan fomentar un nuevo entusiasmo, motivación y valorización de sí mismo y una mayor concentración en el logro de los resultados más eficientes para vivir, estudiar, trabajar y solucionar problemas.
Es así como a la educación le corresponde el papel protagónico en las transformaciones requeridas por la sociedad actual, en donde se introduzcan nuevos paradigmas que permitan al ser humano actuar con sensibilidad como es su naturaleza, en los que las emociones, sentimientos e intereses sean considerados en el momento que se establezca las interrelaciones del saber en los escenarios antropogógicos entre los actores principales como son el alumno y el docente en el cual exista relación de amor, que permita integrarse a la sociedad del conocimiento con la mirada desde el individualismo al colectivismo, en donde se forme para el vivir en sociedad y el convivir del yo con el otro sea un nosotros . La interrelación de saberes en este escenario debe conducir a la construcción del conocimiento, la relación docente alumno permitirá la relación horizontal, el compartir, la reciprocidad y en fin el placer de vivir en convivencia tanto en las comunidades como con las transformaciones sociales ocurridas.
En este momento crucial, en la educación que es base para los cambios requeridos, actualmente no existe una preparación hacia el desarrollo afectivo, donde se permita las relaciones de amor entre el docente y el alumno, y la interrelación de saberes conduzca hacia la construcción y producción del conocimiento. Por lo cual la tarea de la educación será la de formar seres humanos para el presente en los que cualquier otro ser humano puede confiar y respetar, en donde sean capaces de pensar y hacer lo que se requiera como un acto responsable en la convivencia social. En función de esto, y bajo el planteamiento de Maturana (1997:30), “educar se constituye en el proceso en el cual el niño o adulto convive con otro y al convivir con el otro se transforma espontáneamente de manera que su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de convivencia” El educar ocurre, por tanto, de manera recíproca como una transformación estructural acorde a una historia en el que resulta que las personas aprenden a vivir de una manera que se configura según el convivir de la comunidad donde se desarrollan. La educación que se desea es la que permita actuar en la conservación de la naturaleza humana, a entenderla para vivir con ella y en ella sin pretender dominarla, una educación que tienda hacia el vivir en la responsabilidad individual y colectiva
Al respecto, Freire (1990), plantea que la acción educativa debe ser mediada por un profesional de la docencia que base su acción en interacciones recurrentes que le permitan al educando comprenderse a sí mismo y comprender la realidad cultural que le rodea, así como la acentuación del respeto al otro, la libertad de participación y el compartir reflexiones que conduzcan al fortalecimiento del conocimiento.
Pudiera estimarse que la tarea educativa según lo expresa Powell (1997), está en la formación humana y la capacitación: La primera, tiene que ver con el desarrollo del niño o niña como persona capaz de ser cocreadora con otros desde un espacio de convivencia social. En consecuencia, la formación humana consiste en la creación de las condiciones que guían y apoyan al educando en su crecimiento como un ser capaz de vivir en el autorespeto y respeto por el otro, que puede tomar sus decisiones desde sí mismo y cuya individualidad, identidad y confianza en sí mismo no se fundan en la oposición o diferencia con respecto a otros, sino que en el respeto por sí mismo, de modo que puede colaborar precisamente porque no teme desaparecer en la relación. Por otra parte, la formación tiene que ver con la adquisición de habilidades y destrezas de acción en el mundo en que se vive, como recursos operacionales que la persona tiene para realizar lo que quiera vivir. Por esto, la capacitación como tarea educativa consiste en la creación de escenarios antropogógicos que permitan el ejercicio de las habilidades que se desean desarrollar, creando un ámbito de ampliación de las capacidades de hacer en la reflexión sobre ese hacer como parte del vivir que se desea.